PROBLEMATICA DE LA CULTURA AMBIENTAL EN ENTORNOS ESCOLARES
- redambientaleducativa
- 7 sept 2019
- 3 Min. de lectura
Los proyectos ambientales escolares PRAE se crearon en un marco socio-institucional muy complejo, donde se proyectaban interacciones entre organizaciones de base, organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas y en ocasiones apoyo de las privadas, las cuales puedan operan al nivel local y regional, sin embargo este hecho se da en muy pocas instituciones educativas pues la heterogeneidad se complica aún más en un escenario donde la cooperación inter institucional es casi inexistente y se tiende a trabajar con proyectos de corto a mediano plazo sin contar con alianzas entre varios actores, lo que limita las posibilidades de la continuidad y consolidación de experiencias exitosas. (Clark, 2006)

En otras palabras se puede señalar, que actualmente, en las diferentes instituciones educativas se evidencia la falta de apropiación, aplicación y hasta de conocimientos por parte de los docentes del proyecto ambiental escolar PRAE, que, aunque es uno de los proyectos transversales que debe tener toda institución educativa, termina considerándose como un requisito del PEI ( Proyecto educativo institucional), plasmado solo en papel, en el que se cree solo del interés de unos cuantos docentes que tienen su área relacionada con el tema.
A nivel municipal en las instituciones educativas se percibe un mal manejo de residuos sólidos de forma generalizada, al analizar la situación se determina, que tiene varias causas como el desconocimiento de formas de clasificación de residuos, que hace que exista falta de cultura hacia el manejo de estos, no solo por parte de los estudiantes; sino por toda la comunidad, además, existe una notoria falencia en depósitos de residuos y una gran apatía hacia el cumplimiento de normas ambientales lo que conlleva a que existan espacios desagradables no dignos para ejercer labores académicas, niveles de contaminación notorios y derroche de materiales reciclables que podrían aprovecharse económicamente.
Igualmente se observa desperdicio de servicios públicos (agua y energía eléctrica), el mal uso de espacios, zonas verdes y recursos institucionales causado por el desinterés y desconocimiento del concepto de bien público, la negligencia por parte de toda la comunidad educativa que junto con la falta de percepción de la dimensión de la situación ambiental global, además de la existencia de aulas no adaptadas para aprovechar la luz natural lo cual deriva en el incremento de costos de funcionamiento anual y además es un factor que contribuye al calentamiento global lo que se ahonda con el hecho de que no existen o son desconocidas las políticas institucionales sobre conservación de las instalaciones y bienes, conllevando esto a generar un clima educativo hostil, ambientes educativos no agradables con una percepción de aumento de temperatura , además del deterioro progresivo de espacios , las aulas con acústica inadecuada, la interferencia en ellas debido a agentes externos y la sobrepoblación de estudiantes que, determinan exceso de ruido que produce bajo rendimiento académico y laboral por aumento de stress y finalmente pueden ocasionar problemas auditivos y físicos permanentes.
Finalmente se considera que a futuro pueden aparecer daños a los ecosistemas del entorno institucional, ocurrir inundaciones de aulas o espacios escolares lo que acarrearía sanciones por parte de organismos ambientales y sanitarios locales y regionales, aparecerían vectores de enfermedades que pueden afectar a toda la comunidad educativa, enfermedades laborales, ausencias por permisos por incapacidad, deserción escolar y traslados de plazas docentes.
Desde el punto de vista académico la falta de prácticas educativas alternativas al aire libre y la contaminación pueden incidir en el rendimiento y bajo índice sintético de calidad educativa afectando el nivel presupuestal.
Comentários