top of page
Buscar

ANÁLISIS Y GESTIÓN DE REDES COMPLEJAS EN LA GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN ENTORNOS ESCOLARES

  • redambientaleducativa
  • 3 dic 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 6 dic 2019

Debido al desgaste ambiental que actualmente está atravesando nuestro planeta, se ha visto la necesidad de intervenir el ambiente escolar desde la perspectiva de la complejidad, de tal forma que se pueda aportar desde la educación peldaños que paso a paso permitan disminuir el impacto ambiental generado por la humanidad


Con el paso del tiempo la gestión ambiental ha venido tomando gran interés pues es base fundamental para el desarrollo humano y por ende de su entorno, siendo este un tema de actualidad, que nos afecta a todos, es importante que sea abordado e implementado desde las instituciones educativas para alcanzar mayor la sensibilidad que propicie cultura medio ambiental. Es por esta razón que la educación ambiental constituye un pilar fundamental en el desarrollo de cada individuo pues refleja su relación con el entorno. “La educación ambiental debe propiciar un cambio de actitudes, una participación responsable en la gestión social del ambiente y crear acciones adecuadas con su entorno, en general. Pero la educación convencional ha sido poco eficaz con respecto al cambio de actitudes y de comportamientos socio-ambientales. Por eso, se debe redimensionar la educación ambiental y encontrar rasgos que la identifiquen e impulsen hacia una acción formativa, dirigida al cambio actitudinal o de comportamientos de un colectivo dado” (ROGER MARTINEZ CASTILLO, 2010)


En este sentido, esta investigación realiza un estudio teórico practico basado en la metodología del análisis de redes complejas haciendo uso de software especializado (GEPHI) que permite observar la incidencia en el desarrollo de la cultura ambiental en entornos escolares de la ciudad de Neiva, específicamente las instituciones educativas Enrique Olaya Herrera, Institución Educativa Técnico Superior E Institución Educativa Atanasio Girardot, Sede Loma De La Cruz; a partir de la caracterización y el diseño de una red compleja con actores ambientales regionales que posibilita visualizar que tan efectivo es el flujo de información entre los diferentes actores y además a partir de ello analizar atributos relacionados con las dimensiones ambientales propuestas como lo son, afectiva, cognitiva, conativa y activa.


Para poder evidenciar elementos que tengan que ver con la forma de comportarse la ciudadanía en aspectos ambientales se ponen de manifiesto cuatro dimensiones que a nuestro parecer son fundamentales a la hora de tratar la conciencia ambiental. Primero indagar sobre la parte afectiva, si las personas sienten que son parte del problema o de la solución; Para después verificar si tienen la voluntad de aportar a las posibles soluciones y si después de cumplir las dos dimensiones anteriores ,la afectiva y la conativa (volitiva), determinar si poseen o no conocimientos pro-ambientales ,que induzcan o no a actuar frente a situaciones caóticas medio ambientales y encontrar patrones característicos de los agentes de estudio que están relacionados con los actores ambientales de nuestras instituciones educativas.


Con el ánimo de resolver la situación problema que se planteó ¿Cómo identificar patrones de comportamiento haciendo uso de una red compleja para implementar estrategias que contribuyan a mejorar la cultura ambiental en los estudiantes de las instituciones educativas Enrique Olaya Herrera, Institución Educativa Técnico Superior E Institución Educativa Atanasio Girardot, Sede Loma De La Cruz?. Para esto entonces se plantearon los siguientes objetivos: Identificar e interactuar en una red compleja, determinar la influencia de la desigualdad social al analizar el problema de la falta de cultura ambiental y finalizar con la generación de estrategias de promoción de la cultura ambiental mediante la creación de un blog funcional y planteamiento de parámetros para la reformulación de los PRAE en las Instituciones Educativas De La Ciudad De Neiva.

Analizando los antecedentes encontrados se evidencia que, aunque existen numerosos estudios sobre la cultura o educación ambiental ninguno se ha realizado a nivel regional aplicando el análisis de redes ambientales complejas, para determinar hábitos o patrones de comportamiento en los individuos, siendo esto fundamental para la comprensión de muchas de las situaciones ambientales encontradas.

Se tiene en cuenta diferentes autores expertos en complejidad como Carlos Eduardo Maldonado, Edgar Morin,; La complejidad ambiental con Maria Luisa Eischenhagen, Rolando Garcia y Julio Carrizosa Umaña, el análisis de redes se analiza desde la perspectiva de Ricard Solé, se aplicó la metodología de investigación más procedente que es la modelación y enfoque sistémico, mediante el método interpretativo cualitativo. En la línea de investigación: Sistemas Dinámicos Complejos En Fenómenos Naturales, Sociales Y Modelamiento Matemático a través de la identificación de los patrones de comportamiento de nuestros estudiantes, y los actores que intervienen en la formación de la cultura ambiental en la ciudad de Neiva, proponer la reestructuración de los PRAE para así hacerlos más funcionales y que logren un impacto significativo en la comunidad educativa , evidenciado en ambientes escolares más adecuados, agradables y sostenibles.

Los resultados obtenidos fueron la elaboración de una red sistémica o mapeo de redes que nos da ciertos indicios de los patrones de comportamiento ambiental de la comunidad objeto de estudio, de donde se determinó la elaboración de un documento con sugerencias para la reestructuración de los PRAE en las instituciones educativas con el fin de hacerlos mas pertinentes y además la construcción de una red social virtual (blog) ambiental donde intervengan los actores sociales, económicos, educativos, gubernamentales y no gubernamentales interesados en el desarrollo de la cultura ambiental para que dinamicen sus políticas, proyectos y propuestas desde una perspectiva de la complejidad.



RESULTADOS

ETIQUETAS Y ACTORES DE LA RED FLUJO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN ENTORNOS ESCOLARES DE NEIVA.



A partir del uso de la herramienta computacional Gephi y previo procesamiento de la base de datos de actores y atributos obtenida mediante encuesta,se obtienen gráficos de redes que permiten mediante diferentes métricas estadisticas y filtros aplicados , poder visualizar en la red caracterisiticas importantes para el analisis de esta .En esta red se representan actores como ‘nodos’ (los círculos en los mapas de redes) y el flujo de información como ‘vínculos’ (las flechas en los mapas de redes). La dirección de la flecha indica el flujo de la información.

La siguiente red obtenida al aplicar la métrica (Grado medio) indica el grado de conexión de la red , donde el tamaño de los nodos indica el rol de liderazgo, identificando los actores principales. El tamaño de los nodos siempre es relativo a las respuestas grupales. Los nodos más grandes corresponden a los actores con mayor conexión de todos los agentes analizados.




En la siguiente gráfica observamos unicamente los nodos de mayor grado de conexión, obtenido mediante la aplicación de un filtro a la red completa.




Respecto a la comparación de los datos correspondientes al grado de conexión el cual tiene en cuenta tanto la informacion que entra como la que sale de cada nodo o actor, se puede observar en la grafica siguiente que hay muchos nodos poco conectados (45) y pocos nodos muy conectados lo cual describe una relacion exponencial de la forma, caracterisitica de una red Libre de Escala. El grado de conección es de 1,553 lo cual indica que a pasado de la fase de red uniforme de mundo pequeño ( grado 1) a una red libre de escala.(Gomez Barrera Luis Alejandro, 2016)



El tamaño de los nodos se puede determinar usando otras estadísticas. Por ejemplo, la siguiente figura se generó usando la estadística “Out-Degree” o grado de salida de información, se puede ver el tamaño de los nodos proporcional al número de información suministrada por el actor representado. En grado de importancia de salida de información están en su orden SAM1, CAM1, POLAM1, GAMB1, CIUDL1, DOC1, RECAS1, EST1.


La siguiente gráfica se obtuvo al aplicar simultáneamente dos métricas estadísticas, Modularidad y Centralidad de intermediación. La modularidad indica la existencia de varios sub-grupos representativos identificados por diferentes colores y la Centralidad de intermediación indica la importancia de ese actor como puente de información. El tamaño del nodo indica el grado de intermediación de cada uno de los actores.es decir el actor que sirve de puente estratégico para el flujo de información. Aquí se puede ver que el nodo DOC1 es el puente más importante de información, le siguen en su orden CAM1, CIUDL1, POLAM1, MED1, EST1 etc.



 
 
 

Comments


Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Complejidad

2019

bottom of page